Testimonios de Voluntariado, ¡Cuéntanos tu Historia!

Katheryn Joana Linares Pita, Voluntaria de Cruz Roja

Soy una persona inmigrante y la participación en Cruz Roja me ha facilitado la posibilidad de integrarme en España y poder apoyar a otras personas inmigrantes, sin distinción de raza, cultura y religión. La acción voluntaria es mínima en comparación de lo que nos aportan las personas a las que ayudamos, ¡ Qué chévere es ser voluntario de Cruz Roja!! Únete a nosotros.”

Katheryn Joana Linares Pita, Voluntaria de Cruz Roja
Ray Barroso

¿Por qué soy voluntario? Porque descubrí Montaña Para Todos y siempre me ha gustado el senderismo y ayudar a los demás, y ¿por qué no unir ambas inquietudes?
Mi mayor satisfacción es la sonrisa de los pasajeros cuando terminan una ruta. El que sientan la naturaleza por primera vez después de mucho tiempo, es una alegría compartida.

Ray Barroso, voluntario de Montaña para Todos
Devora

"Soy Diplomada en Magisterio y madre de día, y aunque la enseñanza es mi vocación en el sistema público de nuestro país no he logrado encontrar mi lugar. Desde mi paso por la universidad he investigado por mi cuenta pedagogías alternativas buscando sistemas de crianza y aprendizaje que respetaran el desarrollo y evolución natural del niño, teniendo en cuenta sus características personales y su entorno familiar, y es en la pedagogía Waldorf, y más concretamente en la Asociación Zoe, donde lo he encontrado.

Todo empezó con una llamada telefónica, ya había buscado información sobre ellas en la web y enseguida quedamos para que les hiciera una visita. Lo que ví en casa de Elena me entusiasmó, niños criados por una mamás que les trataba con respeto, cariño y atendiendo siempre a sus particularidades, y por otro lado niños que se desenvolvían con la libertad que permiten unos límites naturales y la autoridad amada. Después de varios días en su casa y de experimentar que había buena sintonía entre nosotras, ambas me propusieron apoyar a Elena en la labor de madre de día, y a cambio compaginar ese aprendizaje práctico con reuniones pedagógicas dirigidas por Mayte. Como se pueden imaginar no dudé ni un solo momento en aceptar, para mí era perfecto, pondría en práctica mi formación de madre de día teniendo a Elena como guía, y por otro lado tendría el asesoramiento de Mayte, cuyo currículum no deja lugar a dudas de su amplio conocimiento acerca de la pedagogía Waldorf.

Creo firmemente en que solo se aprende lo que se experimenta, y que por mucha teoría que leas o analices una formación nunca estará completa sin una práctica que valide que sabes emplear las herramientas obtenidas con la teoría. Elena y Mayte me han permitido conocer la pedagogía Waldorf, experimentarla, pero sobretodo, mostrarme que una crianza desde el más sincero respeto por el proceso de aprendizaje en el que está inmerso un niño es posible."

Devora ,voluntaria en la Asociación Zoe para la primera infancia y la mujer en Tenerife
Isabel Elvira Armas Pérez

"Conocí la Asociación a a raíz de realizar la parte práctica de un curso sobre la inserción laboral de personas con diversidad funcional.
Tras conocer los valores y desafíos a los que se enfrenta la entidad en el ámbito rural (inserción laboral, conciliación familiar, formación, sostenibilidad ambiental, violencia de género, etc.) quise seguir aportando mi “granito de arena” a crear una sociedad más justa en la que todas y todos tengamos la deseada igualad de oportunidades sea cual sea nuestro género y condición en todos los aspectos.
Las tareas incluidas en el voluntariado están englobadas en la línea de Domitila Eco, en donde apostamos por acciones formativas en agricultura ecológica y agroecologia y en la elaboración de proyectos que ayuden a mitigar el calentamiento global, el cambio climático y conciencien a la sociedad de actuaciones que minimicen la huella de carbono. Informamos sobre el medio ambiente y sus valores para sensibilizar a grupos de personas del entorno para el desarrollo de las mujeres rurales de la zona acorde con el compromiso que la Asociación tiene con LA FEDERACIÓN DE MUJERES RURALES DE ESPAÑA, (FADEMUR).
El voluntariado me está permitiendo desarrollarme profesionalmente dedicándome a lo que realmente me gusta, apostando por el desarrollo comunitario y fortaleciendo lazos con mujeres rurales que sin duda tienen mucho que aportar, decir y enseñar a la sociedad de este siglo."

Isabel Elvira Armas Pérez, voluntaria de la Asociación Domitila Hernández Fademur-Canarias Por la Igualdad de Oportunidades.
Noelia Hernández

"Siempre he sido rebelde y he mirado el mundo que me rodea con otros ojos. El feminismo fue el punto de partida que despertó en mí la fuerza por conseguir un mundo más justo, igualitario y feliz."

Noelia Hernández, voluntaria de la Asociación desea3 por la Igualdad de Género
Carmen Rosa Barrera

"El Centro de Orientación y Promoción de la Mujer La Casita de HH Oblatas desarrolla dentro de su programa, diferentes talleres dirigidos a mujeres que se encuentran en situación de prostitución y/o exclusión social.
En un primer momento, al llegar a la Casita impartía talleres de educación pero he sido monitora de un taller de cocina y actualmente de costura dos veces a la semana. 
Mi decisión de hacerme voluntaria surge del deseo de colaborar y ayudar a otras personas. Animaría a la gente a hacerse voluntarias por el bienestar personal que aporta esta labor."

Carmen Rosa Barrera, voluntaria de la Casita de HH Oblatas
Niños refugiados Sirios

Llevamos meses sentándonos frente al televisor a la hora de comer siendo testigos del horror que están viviendo millones de sirios, contemplando la desesperación que les lleva a abandonar sus fronteras huyendo de la guerra, topándonos con imágenes de niños que naufragan en el intento, o con padres que son zancadilleados mientras luchan por su libertad.

Con nuestro testimonio en este Día de la Paz queremos dar a conocer la labor que desde Justicia y Paz Tenerife, una humilde entidad sin ánimo de lucro del Barrio de la Cruz del Señor en Santa Cruz de Tenerife, llevamos realizando durante meses impartiendo talleres sobre Derechos Humanos en diferentes centros escolares de Tenerife.

Nos sentimos orgullosos cuando vemos cómo nuestro objetivo de sensibilizar a la población más joven de la isla se cumple. Cuando removemos sus conciencias ofreciéndoles información y herramientas que potencien su pensamiento crítico sobre la crisis migratoria a la que se está enfrentando la Unión Europea, cuando les hablamos de los motivos que obligan a una persona a convertirse en un refugiado y sobre cómo se les está recibiendo en Europa.

Es fundamental sembrar la semilla de la paz desde la infancia, trabajar desde la base para lograr que la sociedad sea más tolerante y solidaria, convertir los muros en peldaños, y esforzarnos todos por construir un mundo en el que reinen la Justicia y la Paz.

Nosotros no nos rendiremos.

Comisión Diocesana Justicia y Paz
Leonardo Ruiz del Castillo

Cuando por primera vez decidí hacer voluntariado opté por la entidad Cáritas, y nada más ni menos que como Administrador de Cáritas Diocesana de Tenerife. Era exactamente el día 9 de abril de 1989. Coincidió mi acceso con la publicación de Cáritas Española "La Carta del Voluntario de Cáritas”, justo con el inicio de un desarrollo de la acción voluntaria desde el ámbito institucional (Unión Europea, gobiernos nacionales y autonómicos) y desde las propias organizaciones de voluntariado.

Siempre he tenido muy claro qué es SER VOLUNTARIO. Ser voluntario es prestar un servicio a una entidad o a una institución con ese carácter, pero sobre todo, es no solo tener disponibilidad para ese servicio, sino “sentirlo, vivirlo, entregarse e incluso, sufrirlo”. Pero después, cuando llegas a casa, sientes una enorme satisfacción y esperas con ansiedad el día siguiente…

Ser voluntario no es ocupar el tiempo libre y la ociosidad que se siente cuando uno se jubila… Ser voluntario es mucho más que eso, porque ocupar el tiempo libre es otra cosa. No te acerques a ninguna ONG con la idea de prestar un servicio voluntario para ocupar tu propia apatía y soledad del trabajo realizado durante muchos años….

La persona voluntaria de Cáritas, según el Modelo de Acción Social, “acompaña, promueve, soporta, potencia, dinamiza, detecta, valora a la persona y dice sin palabras que se puede contar con ella, pero que no suple.”

El voluntariado de Cáritas, es para personas activas que aportan a la sociedad no solo desde las tareas encomendadas, sino también desde las actitudes expresadas.

Leonardo Ruiz del Castillo, Director de Cáritas Diocesana de Tenerife
Salvador Morales Coello

La solidaridad es consustancial a la raza humana, de ahí que reclamemos a las administraciones públicas y privadas la acción  para equiparar la justicia social, pero son tantas las desventajas de algunos colectivos sociales, que hace necesaria además de esto la acción Voluntaria Organizada para dar respuesta a todas esas situaciones de desventaja, acompañando al otro y poniéndose en su piel, puesto que sabemos que los poderes públicos no pueden llegar a todos los rincones de la diversidad humana.

Continuemos trabajando unidos por construir una sociedad más justa y equitativa.

Salvador Morales Coello, Presidente de la Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Canarias
Sonsoles, hija de Georgette Bugnion y Nicolas Soriano

       ¿Quién cuidará de mi hija…? ¿Quién se hará cargo de mi hijo…cuando nosotros no estemos? ¿Quién? Muchas veces hemos escuchado este angustioso interrogante en boca de padres con hijos con discapacidad intelectual. La desazón con la que vivían todavía era mayor porque a este inquietante “quién”, no le encontraban respuesta.

       Para entenderlo hace falta ponerse en el lugar de esos padres que se ven sumando años y restando capacidades sin saber cómo asegurar el futuro de su hijo al que ven también cumpliendo años sin que desaparezca su discapacidad. Nosotros apenas tuvimos tiempo de plantearnos este problema porque sobrevivimos a nuestra hija Sonsoles; había nacido con el síndrome de Down, pero una cardiopatía congénita acortó su vida. Tan solo tenía veinte años cuando la perdimos. ¿Perdimos?

       La volvimos a encontrar cuando decidimos crear una Fundación Tutelar con la misión de tutelar a personas con discapacidad intelectual llegado el momento de sustituir a sus padres, y a aquellas otras que ni siquiera tenían la suerte de disfrutar de un familiar que las cuidaran y, por lo mismo, se iban a encontrar desamparadas y abandonadas a su suerte.

       La Fundación nació con el espíritu de ver en cada persona tutelada a “otra Sonsoles”. Porque así lo quisimos; por eso lleva el nombre de nuestra hija. Cumplidos doce años de su nacimiento, actualmente cuidamos y apoyamos a cuarenta “Sonsoles”.

       Algunos padres, todavía hoy, se hacen otra pregunta: ¿Y cuándo ustedes no estén, quién los cuidará? La misma Fundación, pues dejó de ser nuestra para ser de todos. Nos sobrevivirá gracias a la generosidad y al trabajo de las personas que componen el Patronato; de sus profesionales; de los voluntarios y de tantos y tantos colaboradores amigos, y otros muchos más que vendrán.

Georgette Bugnion y Nicolás Soriano, Fundación Tutelar Sonsoles Soriano
Mari Carmen Alemán

Mi nombre es Mari Carmen Alemán González,  y soy la Presidenta de la Asociación Tinerfeña de Esclerosis Múltiple.

Padezco varias enfermedades neurodegenerativas, entre ellas la Esclerosis Múltiple, las cuales han hecho que me sumerja en el mundo de la discapacidad desde hace ya más de veinte años. Desde el comienzo tenía claro que seguía siendo muy capaz, aunque con limitaciones, de vivir la vida con plenitud y alta de miras. Y es que la sociedad en la que vivimos, que estaba llena de barreras más mentales que arquitectónicas, y que a día de hoy siguen habiendo muchísimas, requería que trabajara para concienciar a la sociedad.

Recuerdo reírme mucho a cuenta del certificado de minusvalía, cuando tenía ese término, explicando que yo seguía siendo muy válida, a pesar del concepto que se le daba a la palabra, y me discutían “pero si ahí dice que eres inválida”.

Pienso que la mayor discapacidad la llevamos todos en el corazón y en la cabeza, cuando no somos capaces de distinguir q el valor de la vida no se merma por una discapacidad. Al contrario, se gana y se abre un nuevo horizonte de cambio de actitudes, de conocer a nuevas personas, de ver que eres capaz de hacer cosas que creías inimaginables, etc.

Gracias a Dios la sociedad está cambiando en este aspecto y tengo la certeza de que llegará el día en que todos, a pesar de padecer una discapacidad o no, nos sintamos capaces. 

Mari Carmen Alemán, voluntaria de la Asociación Tinerfeña de Esclerósis Múltiple. ATEM
María Victoria Hernández Perdomo, Presidenta de la Asociación Concepción Arenal y Representante de la Fundación Humanismo y Democracia

El dulce anhelo del amor,
Que aguarda,
Tal vez inquieto y con mucho recelo;
La forma bella, que cruzó gallarda,
Allá en la noche, entre bonito velo;
la ansiada cita, que en llegar se tarda,
al impaciente y amoroso ahnelos;
la mujer y la voz de su dulzura,
que inspira al alma,
celestial ternura

 

María Victoria Hernández Perdomo (Vicky), Presidenta de la Asociación Concepción Arenal y Delegada de la Fundación Humanismo y Democracia (Recientemente fallecida)

Últimas noticias